top of page

Temas prácticos

¿Cómo agendo una hora?

Para agendar una hora puedes escribirme por whatsapp al +56996449674 o por correo a bbornsch@gmail.com

Valor y duración de las sesiones

 

Las sesiones tienen un valor de $40.000. La primera sesión de evaluación tiene una duración de 60 min., y las siguientes sesiones tienen una duración de 45 min.

El pago de la sesión puede realizarse con transferencia o tarjeta. Como cada caso es particular, tras la primera sesión de evaluación, se acordarán con el paciente los temas prácticos, incluido el valor, la forma de pago, el horario y la frecuencia de las sesiones.

¿Puedo reembolsar la boleta?

La boleta es reembolsable en Isapres y/o seguros. Tras la sesión recibirás en tu correo la boleta correspondiente a la sesión. 
                                                                                     (Infórmate sobre la nueva ley de reembolsos en Salud Mental aquí)
¿Qué pasa si no podré asistir a una hora ya agendada?

La hora agendada puede cancelarse hasta 24 horas antes. En caso de emergencia, puedes contactarme para reagendar. 
Se esperará 15 minutos a que el paciente ingrese a la cita, de lo contrario se considerará realizada. 
¿Cómo se realiza la sesión?

Las sesiones se realizan vía zoom (u otra plataforma en casos excepcionales). Una vez agendada y confirmada la hora, te llegará un link a tu correo al que debes acceder al momento de la sesión.

Para poder realiza la sesión sin problemas, es importante que cuentes con buena conexión a internet, cámara y audífonos. Además, es necesario estar en un lugar tranquilo donde asegures que no tendrás interrupciones y que habrá privacidad.

Sobre la psicoterapia

Temas prácticos

¿Cómo agendo una hora?

¿Cuánto vale una sesión?

¿Puedo reembolsar la boleta?

¿Cómo se realiza la sesión?

Seguir leyendo

¿Cuánto dura un proceso psicoterapéutico?

Existe el mito de que la orientación psicoanalítica hace procesos eternos, pero es el paciente y sus circunstancias quienes determinarán...

Seguir leyendo

¿Qué esperar de la psicoterapia?

Se espera realizar un trabajo en conjunto de análisis para lograr sanar heridas, aliviar conflictos y conseguir un funcionamiento más libre, y adaptativo...

Seguir leyendo

¿En qué consiste el enfoque psicoanalítico?

La psicoterapia psicoanalítica es una forma de terapia psicológica que se basa en los principios del psicoanálisis. Su objetivo es...

Seguir leyendo

¿Cuándo consultar?

¡Siempre se puede consultar! Los motivos son múltiples, ya que puede ser a modo preventivo o por una necesidad de aliviar el malestar...

Seguir leyendo

¿En qué consiste la evaluación?

Con pacientes nuevos se establece un primer tiempo de evaluación que tiene varios objetivos. Primero, es importante conocer los motivos que traen al paciente a consultar y así...

Seguir leyendo

¿Cuándo consultar?

¡Siempre se puede consultar! Ir al psicólogo puede ser por derivación o por motivación propia, y los motivos son múltiples, ya que puede ser a modo preventivo, como una instancia de autocuidado y análisis, o por una necesidad de aliviar el malestar, el dolor, y poder hacer frente a las problemáticas de la vida. 

Hay veces en que está la idea de consultar, pero no se tiene claro el por qué. No es necesario estar mal ni tener un diagnóstico para ir al psicólogo. Es sano que podamos detenernos un momento a evaluar, junto a la mirada de un profesional, nuestra salud mental, antes de que los síntomas o el malestar sean muy evidentes o invalidantes.

 

Para comenzar psicoterapia como tal, a diferencia de una consulta de evaluación, sí tiene que haber un requisito: una problemática en el paciente y una demanda de ayuda. Dentro de esta, hay quienes consultan porque quieren entender qué les pasa, porque esperan superar lo que vivieron y/o porque ya no pueden solos con su malestar. Otros buscan orientación y acompañamiento en el proceso que están viviendo, o quieren alcanzar un mayor desarrollo personal. Para lo anterior, no existe un momento determinado, dependerá de cada uno tomar la decisión, y esta nunca será “exagerada”, “inútil” o “muy tarde”. El momento en que se toma la decisión de consultar es relevante y, muchas veces, es el punto de inicio del análisis "¿Por qué ahora?"

 

Por otro lado, están los pacientes que llegan por indicación médica. Esta derivación suele hacerse cuando los médicos no identifican causa orgánica tras los síntomas o cuando detectan en la consulta que el paciente presenta sintomatología que requiere atención. Esta podría ser sintomatología aguda, persistente en el tiempo o en aumento (anímica, conductual, física sin causa médica, trastornos alimenticios, trastornos del sueño, etc.), o también dificultades de adaptación, falta de autocuidado o de consciencia de enfermedad, incapacidad de superar algún evento traumático, conductas de riesgo o poco adaptativas, inestabilidad emocional, ideas de muerte, entre otros. A grandes rasgos, todo aquello que pueda estar generando un malestar significativo que inhabilita o perjudica a la persona o que pone en riesgo su vida o la de otros. 

Si estás con la idea de ver a un psicólogo, consulta! Algo habrá detrás de esa idea y no se pierde nada en consultar. 

¿En qué consiste el enfoque psicoanalítico?

Podemos entender la psicoterapia como un tratamiento a la salud mental (terapia para la psiquis). Dentro de la psicoterapia encontramos diferentes orientaciones psicoterapia cognitivo conductual, psicoterapia sistémica, psicoterapia psicoanalítica, entre otras. Esto significa que la terapia está sustentada en un determinado planteamiento teórico y, por lo tanto, el psicólogo tendrá un estilo particular que guiará la forma de llevar la psicoterapia.

 

La psicoterapia psicoanalítica es una forma de terapia psicológica que se basa en los principios del psicoanálisis. Su objetivo es ayudar a los pacientes a explorar y comprender los procesos mentales inconscientes que pueden estar afectando su conducta y patrones de pensamiento.

En términos más concretos, se trabaja desde el relato del paciente con ciertas intervenciones del terapeuta quien tiene un lugar secundario de escucha y análisis. El paciente trabaja en colaboración con el terapeuta para examinar sus emociones y pensamientos más profundos, lo que le permite obtener una mayor comprensión de sí mismo y de los patrones subconscientes que pueden estar influyendo en su vida diaria. Se busca modificar factores individuales que se ven o han visto involucrados en la génesis de algún sufrimiento psicológico particular y con ello lograr el alivio sintomático En breve, la psicoterapia de enfoque psicoanalítico tiene como meta comprender para curar

¿Qué plantea el psicoanálisis?

- Que existen procesos inconscientes que hoy pueden estar limitándonos sin que nos demos cuenta.

- Que se puede acceder al contenido inconsciente a través de las formas que tiene de manifestarse.

- Que todos tenemos un conflicto intrapsíquico central que angustia y genera patrones repetitivos de actuar. 

- Que durante la infancia temprana desarrollamos patrones de apego que determinan en parte nuestra personalidad, nuestra capacidad de autorregularnos, y la forma de relacionarnos con nosotros mismos y con otros.

- Que tenemos un relato de nuestra historia posible de reelaborar y vivencias posibles de procesar en la actualidad.

- Que tenemos una estructura de personalidad que determina las bases de nuestro funcionamiento sobre el cual se puede trabajar.

En este espacio buscaremos:​

  • Comprender lo que se está viviendo y por qué funcionamos de la forma en que lo hacemos: comprender trae alivio y abre la puerta a la resignificación y al cambio.

  • Lograr un despliegue de emociones: poder identificarlas permite poder expresarlas con palabras, validarlas, y evitar la somatización o que las llevemos al acto sin control. En ello se buscarán otras maneras de vivir con el dolor y lidiar con las emociones.

  • Aliviar el malestar apuntando a la remisión de síntomas: los síntomas psicológicos, son, tal como lo sería la fiebre, la señal de que algo no está bien por lo que se busca lo que hay tras ellos que causa malestar.

  • Promover la capacidad de introspección y reflexión para aumentar nuestro autoconocimiento: entre más nos conocemos, más nos podemos autorregular y adaptar; además mejorará nuestra resolución de conflictos y eficiencia.

  • Entender el impacto que tienen nuestras vivencias subjetivas en nuestro pensar, sentir, y actuar.

  • Conocer nuestros rasgos de personalidad: la personalidad incluye nuestra identidad, la estabilidad emocional, la relación con otros, cómo interpretamos la realidad, entre otros. Se busca flexibilizar aquellos rasgos que están afectando nuestra capacidad de adaptación y generándonos conflicto, y tener una relación sana con nosotros mismos y con nuestro entorno.

¿Cuánto dura un proceso psicoterapéutico?

Existe el mito de que la orientación psicoanalítica hace procesos eternos, pero, desde mi punto de vita, en psicología es el paciente y sus circunstancias quienes determinarán cuánto durará el proceso. El terapeuta podría indicar un "alta" en cuanto a la sintomatología, el riesgo, la gravedad, y capacidad de adaptación que ve en el paciente, pero quien determina haber alcanzado el bienestar, quien considerará que consiguió el alivio y el mejor funcionamiento que buscaba, será el paciente. La psicoterapia va más allá de la remisión de síntomas o "superación" de un problema, por lo que la duración es totalmente personal y relativa.

No todos los pacientes desean o necesitan una terapia a largo plazo; hay quienes con un par de sesiones ya logran entender lo que están viviendo y bajar la intensidad de los síntomas. Otros pacientes toman la terapia como un lugar de análisis continuo, sin un objetivo particular, sino como un espacio de análisis a modo de autocuidado y desarrollo personal, así como mantener los cambios conseguidos, previniendo nuevas formas de repetición.

 

La duración que tendrá esta no se puede predeterminar ya que dependerá de los elementos que vayan apareciendo en el camino, de la identificación de problemáticas asociadas, de la estructura de personalidad del paciente, de sus herramientas y motivación por la terapia, y de la complejidad del caso

¿Qué esperar de la psicoterapia?

​      En la práctica, en la psicoterapia puedes esperar encontrarte con:

  • Un espacio seguro en el que puedas hablar libremente, guiado por el psicoterapeuta, donde trabajar temas en profundidad.

  • Una escucha activa, sin juicios de valor ni cuestionamientos.

  • Una revisión de temas autobiográficos en busca de mayor autoconocimiento y comprensión del presente.

  • Adquisición de nuevas herramientas para hacer frente a la vida y el dolor.

  • Alivio sintomático y cambios en el funcionamiento para que puedas obtener resultados más efectivos, y tener una mejor relación con tu entorno.

    Todo lo anterior apunta a lograr mayor bienestar y aliviar las presiones internas que están determinando nuestro comportamiento y sentir, y que están formando los síntomas que se busca remitir. 
    Se espera realizar un trabajo en conjunto de análisis en profundidad para lograr sanar heridas, aliviar conflictos intrapsíquicos y conseguir un funcionamiento más libre, sano y adaptativo, que apunte a un mayor desarrollo personal y a una mejor salud mental.

  Como parte del análisis propio del enfoque psicoanalítico, se busca:

  • Identificar los determinantes inconscientes tras nuestros actos para fomentar modos de afrontamiento más eficientes y saludables.

  • Desarrollar mayor consciencia de aquello que nos influye, con el objetivo de lograr un cambio en la manera en que entendemos el mundo y nos paramos frente a la vida.

  • Determinar el origen de nuestros síntomas, y ver la forma de convivir con ellos y lograr la remisión de estos. 

  • Conocer el relato de nuestra historia y ver cómo influyen en nuestra forma de desenvolvernos en el mundo. 

  • Sanar heridas o situaciones traumáticas.

  • Resolver conflictos internos, la angustia, ambivalencia y repetición que estos conllevan.

  • Conocer patrones de apego y las implicancias de estos en nuestras relaciones, emocionalidad y conducta.

¿En qué consiste la evaluación?

Con pacientes nuevos se establece un primer tiempo de evaluación que tiene varios objetivos. Primero, es importante conocer los motivos que traen al paciente a consultar y así determinar si el consultante quiere/puede ser paciente, es decir, si trae una demanda de ayuda y manifiesta un malestar. Es importante determinarlo ya que hay pacientes que asisten obligados o por algún tipo de ganancia secundaria, pero que realmente no tienen una intención de cambio o un deseo de ser ayudados.

Por otro lado, es importante evaluar el contexto sociocultural de quien consulta ya que debemos situar el malestar para no normalizar o patologizar de antemano. También es importante conocer los antecedentes personales y familiares que nos permitirán identificar si hay algún tema de salud que puedan directa o indirectamente estar influyendo en el paciente.

Esta etapa, además, evalúa la gravedad del caso y el nivel de riesgo que enfrenta el paciente para determinar si es pertinente realizar una psicoterapia o si el consultante requiere de algún otro tipo de intervención. 

Por último, se evalúa si están las condiciones necesarias para realizar una terapia en modalidad online. Al paciente debe acomodarle el formato y contar con las condiciones necesarias para realizar la terapia. Se requiere un espacio privado y tranquilo, contar con buena conexión a internet, y una calidad de video y audio óptimos que aseguren una fluida y confidencial comunicación. 

Una vez comenzado el proceso psicoterapéutico estamos siempre evaluando porque van apareciendo elementos en el camino que pueden cambiar el curso de la terapia y/o el diagnóstico.

Bárbara Bornscheuer W.

  • Whatsapp
  • alt.text.label.LinkedIn

©2023 por Bárbara Bornscheuer W.. Creado con Wix.com

bottom of page